Inés Dussel: una conversación sobre tecnologÃa y educación
- Elisa Bonilla
- 28 sept 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 1 oct 2020
JardÃn Lac presenta el video de la conversación mantenida entre las expertas en educación Inés Dussel y Elisa Bonilla, y Daniel Goldin.
JardÃn Lac - Lectura, arte y conversación en (y para) el espacio público nació en pleno confinamiento, como una apuesta para crear un dispositivo que amplÃe el espacio público a partir de la escucha y la conversación entre diversos, muchos de los cuales están interesados en agendas que no siempre dialogan.
En esta ocasión hemos invitado a Inés Dussel, investigadora en educación, a conversar con Elisa Bonilla y Daniel Goldin.
En los quince últimos años Inés Dussel ha trabajado en las polÃticas y pedagogÃas de la imagen y los nuevos medios digitales en la educación, a través de investigaciones, propuestas de formación virtual, producción de materiales didácticos y revisión de polÃticas educativas y curriculares.
Pocas personas habrá más adecuadas en este momento para pensar sobre las turbulencias por las que el binomio educación-tecnologÃa pasa hoy en dÃa. Un binomio polémico que prende encendidos discursos (tenemos un más democrático acceso a la inmensa biblioteca que supone Internet) o en contra (sometidos al algoritmo y sus implicaciones).
Esta conversación con Inés Dussel se teje en un momento en que las escuelas permanecen cerradas y la enseñanza a distancia suple con tecnologÃa lo que pasaba en la escuela. Pero, señala Dussel, uno necesita salir de casa, cruzar el umbral, moverse a otro lado para producir ciertos procesos intelectuales, afectivos, polÃticos -en el sentido más amplio de la ciudadanÃa-. Es necesario afiliarse, rodearse de otros que no son los del plano doméstico. Esos vÃnculos los proporciona, precisamente, la escuela.

¿La comunidad educativa se ha resignificado con la pandemia? Dussel nos señala cómo la escuela comenzó su generalización en el siglo XIX, a modo de una estrategia para "civilizar a las familias" y que, a mediados del XX, se invirtió la relación: el Estado ha usado a las familias como un elemento de control de la escuela. Quizá este sea un buen momento para la reconciliación, en el sentido de acordar nuevas formas de relación entre la escuela y la familia.
Para fortalecer el trabajo colaborativo a través de las tecnologÃas, en el actual contexto de enseñanza a distancia, Inés Dussel recomienda activar el trabajo entre colegas, es decir, una conversación profesional, y por otro lado, reponer el espacio de conversación entre alumnos, que sà ocurre en la escuela.
"Me gustarÃa que pensáramos en economÃas del cuidado, en polÃticas del cuidado, en pedagogÃas del cuidado".
Al reflexionar sobre qué aprendizajes nos está dejando la experiencia de la Covid, Dussel rescata que ha puesto en el centro el cuidado: "Me gustarÃa que pensáramos en economÃas del cuidado, en polÃticas del cuidado, en pedagogÃas del cuidado". Que, entre otras, se pueden conjugar con pausar, valorar el encuentro y la conversación. Cuidado se vincula también con jardÃn, lenguaje, arte y cultura.
Y la escuela tiene que ser el espacio que cuide la calidad del mundo que ofrece a las nuevas generaciones, que cuide los vÃnculos.
NOTA: Al final de la conversación Inés Dussel señala que Michèle Petit habla de la idea de que "el jardÃn es es a la selva como la biblioteca es a Internet".
Ciertamente, Michèle Petit ha mencionado esa frase, pero lo hizo citando la monografÃa Bibliothèques et jardins: quelles alliances possibles? de Floriane de Rivaz. Un texto que comentaremos en una semanas en nuestro JardÃn.
Crédito del tema músical usado para cortinilla introductoria de JardÃn LAC: Lovira. (2012). Cute percussive. En Experiments [de Free Music Archive]. Con Licencia Creative Commons: Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0).
Te pueden interesar: