top of page
  • Jardín Lac | Tere López Avedoy

Día de las Escritoras: con 10 datos-relatos y preguntas (2 de 3)



La última década se ha intentado acercar al gran público el trabajo de las escritoras. Sobre todo en los últimos cinco años, es frecuente encontrarnos en distintas redes sociales y publicaciones digitales iniciativas como “Leer sólo libros escritos por mujeres durante todo un año”, o bien sugerir listados como “10 libros escritos por mujeres que todo el mundo debería leer”, “Libros (escritos por mujeres) que hay que leer una vez en la vida”, “Los mejores 67 libros escritos por mujeres”, “Cien años, cien libros de escritoras”, “26 días para leer 10 libros escritos por mujeres”...


En Jardín Lac también queremos celebrarlas y continuar abonando a la causa de las diversas creadoras desde estas humildes semillitas de reflexión-investigación.



4. La noble, poeta y escritora Enheduanna (2285-2250 a. C.) es considerada la primera autora de nuestra historia conocida. Irene Vallejo nos lo explica de la siguiente forma:

"La historia de la literatura empieza de forma inesperada. El primer autor del mundo que firma un texto con su propio nombre, es una mujer. Mil quinientos años antes de Homero, Enheduanna, poeta y sacerdotisa, escribió un conjunto de himnos cuyos ecos resuenan en los Salmos de la Biblia. Los rubricó orgullosamente. Cuando los estudiosos descifraron los fragmentos de sus versos, perdidos durante milenios, la apodaron “la Shakespeare de la literatura sumeria”, impresionados por su escritura brillante y compleja. “Lo que yo he hecho, nadie lo hizo antes”, escribe Enheduanna.


"En el principio, estuvo ella. No la arrinconemos en el desván del olvido. Ni a ella ni a sus audaces y ateridas sucesoras –como decía Carmen Martín Gaite–".


Los especialistas explican que en realidad no se trataba de un nombre, sino de la denominación del título que ostentaba, pues Enheduanna significa «la alta sacerdotisa, adorno del cielo». No podemos saberlo, pero quizá, de haber usado su nombre auténtico, sus textos no habrían sobrevivido más de cuatro milenios.


Si los versos de la sacerdotisa acadia son más antiguos que nuestro alfabeto, ¿por qué el nombre de Enheduanna no es un dato fundamental en nuestros libros de texto? ¿qué cultura interiorizamos cuando iniciamos nuestros caminos de lectura? ¿qué cambios urgen a nuestra historia letrada?



Inanna, diosa del cielo, la fertilidad y el amor. Sobrevive la veneración en los himnos escritos por Enheduanna

5. Al repensar nuestros datos sobre la demanda de que de cada cinco libros prestados en una biblioteca metropolitana, solo uno había sido escrito por una mujer, comenzamos a pensar seriamente en la oferta editorial, a interrogarnos sobre la composición de la producción bibliográfica, es decir, en la oferta editorial según sexo, más allá de los anaqueles de las bibliotecas. Entonces, para darnos una idea o ideas sobre algo que parece infinito e imposible de saber, decidimos buscar indicadores de producción y consultamos los sitios de los gremios de editores en España, Argentina, Colombia y México, por ser países reconocidos por su fecunda labor editorial en lengua española y cuyos títulos suelen habitar en nuestras bibliotecas.


La Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales (nueva edición 2018-2019), realizada por el Ministerio de Cultura y Deporte de España, recoge algunos indicadores sobre, oficialmente, cuántas personas de ese país se dedican a labores en la cadena del libro y a otras actividades culturales vinculadas (periodistas, lingüistas, escritores), distinguiendo según sexo (no género).


La encuesta muestra que hay más mujeres empleadas en actividades culturales y en actividades de edición, y que ellas cuentan con mayores niveles de preparación, pero que, en la práctica, las mujeres publican menos que los hombres (considerando la publicación de libros de un solo autor, las autoras representaron 35.6% de los libros general, 33.9% de los libros en papel, y 31.4% de los libros de creación literaria).


También recoge que hay más mujeres que hombres en actividades culturales y de producción vinculadas al libro (por ejemplo, que hay más mujeres laborando en bibliotecas, archivos y otras instituciones culturales, producción editorial y otras actividades relacionadas (mujeres 53.8%, hombres 46.2%).


En México, Argentina y Colombia no encontramos datos públicos desagregados por sexo, ni de las labores ni de los libros editados. Una pregunta relacionada con nuestra duda sobre producción y género plasmada en la entrega anterior, tenía que ver con la propuesta de incorporar esta última variable en los catálogos de bibliotecas, en este caso nos cuestionamos si ¿libreros y clientes de una librería podrían tener acceso a esta información?


Sin embargo, a partir de la revisión de la encuesta española surgieron otras preguntas vinculadas a la producción editorial, como ¿cuántas mujeres y hombres participan en la cadena del libro en nuestros países latinoamericanos, como por ejemplo en Argentina, Colombia, Brasil, México o Chile? ¿Qué posiciones y rangos ocupan? ¿Hay diferencias salariales entre pares? y sobre todo, un aspecto que se antoja relevante sería conocer ¿cuántas de las mujeres que participan activamente en la cadena del libro realizan labores múltiples y sustanciales, como la de las escritoras-traductoras o las escritoras-editoras?


Es importante profundizar en la cadena del libro desde una perspectiva de género, e indagar en otros aspectos como ¿cuántas de las mujeres que participan activamente en la cadena del libro realizan labores múltiples y sustanciales, como la de las escritoras-traductoras o las escritoras-editoras?


Creadoras que eslabonan la cadena del libro | La editora y poeta colombiana Pilar Gutiérrez

6. En la página de Wikipedia, al teclear el término “Escritora” o “Escritoras”, se despliegan distintas categorías o entradas. Si tecleo el singular, me remite a “Escritor” a secas. Si tecleo el plural, en los primeros 20 resultados se despliegan “Escritoras de la generación del 27”, “Escritoras japonesas”, “Escritoras que han ganado el premio Nobel”, y, más delante, nueve subcategorías: Escritoras por país‎ (138 cat.), Dramaturgas‎ (1 cat., 43 págs.), Escritoras por época‎ (1 cat.), Escritoras lesbianas‎ (2 cat., 190 págs.), Mujeres novelistas‎ (1 cat., 45 págs.), Obras literarias escritas por mujeres‎ (56 cat.), Poetisas‎ (1 cat., 42 págs.), Traductoras‎ (31 cat., 20 págs.) y Virginia Woolf‎ (1 cat., 2 págs.), En estas entradas cortas, como por ejemplo en “Escritoras por época”, la entrada sin contenido remite a su vez a “Escritoras de la antigüedad”, que a su vez solo contiene la entrada de la “H”, por Hipatia. En “Escritoras por país” (138 subcategorías, 134 países), en Argentina se incluyen cinco subcategorías (por épocas, escritoras feministas y poetas). En México realicé una búsqueda hace una semanas, el 1 de septiembre, y me arrojó un total de 319 entradas, una por cada autora. Para el martes 13 de octubre, ya había un total de 321 entradas/autoras. ¿Las escritoras somos hormigas que suman de poco a poco, en lugar de oleadas? ¿En Argentina, Brasil, Colombia, México o El Salvador, requerimos de más wikimaratones para dar de alta a más autoras? ¿O es una labor de censo y divulgación que deberán hacer las instituciones de literatura?


La revisión en Wikipedia nos hizo pensar en las escritoras que se parapetaron detrás de un seudónimo masculino para sortear la censura o el prejuicio: Currer, Elli y Acton Bell (Charlotte, Emili y Anne Brontë​​), George Sand (Aurore Lucile Dupin de Dudevant), Isak Dinesen (Karen Christenze von Blixen), Collette (Sidonie-Gabrielle Colette), Nelle Harper Lee, P. D. James o J. K. Rowling. ¿Crece el futuro de las escritoras más allá del inicio de un boom editorial, ahora que es innecesario camuflarse? ¿Qué otras censuras encubría y encubre la escritura sin nombre propio? ¿Es wikipedia una herramienta para nivelar la balanza ante viejos cánones? ¿Qué cánones se desdibujan y cuáles nuevos se dibujan?


 

En este punto, queremos repensar nuestra celebración del Día de las Escritoras 2020, que en nuestra primera entrega inició en línea con la Biblioteca Nacional de España (BNE) y a partir de esta entrega preferimos desistir de la noción de escritoras como entes unitarios y adherirnos a la acepción de "creadoras" propuesta por el colectivo feminista chileno auch!, que considera fundamentales “a todas las mujeres que crean” en el mundo del libro (en cualquier formato): hay que celebrar a todas las que crearon en contextos diversos y, no pocas veces, adverso; a nuestras escritoras, pero también a las traductoras-autoras, a las editoras, a las editoras-autoras, a las libreras que crean objetos materiales, nuevas expresiones al traducir, que es tratar de decir, y a todas aquellas para quienes un libro no es mercancía en páginas, sino una apuesta por el futuro y por la creación.


 


Algunos mapeos auditivos, de memoria y geográficos sobre las creadoras




Colectivo de cerca de 100 creadoras activistas que buscan contribuir a nivelar la posición de desventaja de las mujeres en el ámbito de la escritura y edición. Una autora es una mujer que crea (versos, libros, espacio-tiempo) y, por lo tanto, agrupa a editoras, traductoras, libreras, escritoras.






Librería de las escritoras The Second Shelf



Dedicada a la obra de mujeres escritoras, en la que se pueden encontrar primeras ediciones, libros raros, libros de autoras de cualquier época consideradas desconocidas y que deben ser redescubiertas. Ubicado en 14 Smith's Ct, Soho, Londres W1D 7DW, Reino Unido. Creada por la escritora, periodista y crítica de arte An Denvers.




Artículo original en español sobre la librería



 

Te pueden interesar:




2024 Jardín Lac

bottom of page